Page 50 - Viajero-Ejecutivo-22
P. 50
Otro estudio realizado por la Universidad de Case Western Reserve detalló que un po de azúcar en los refrescos (fructosa) incrementa la sensibilidad del riñón a una proteína que regula el equilibrio de la sal (angiotensina II), lo cual lleva a la reabsorción de la sal en las células de los riñones. Esto podría explicar por qué el consumo de estas bebidas pueden desarrollar insu ciencia renal aguda, aunque puede ser reversible con tratamientos especí cos, pero si se con núa, se puede generar insu ciencia renal crónica.
A pesar de que las de ciencias en el riñón pueden ser un factor hereditario, también se puede ver afectado por agentes químicos que afectan su funcionamiento, como el exceso de bebidas alcohólicas o por no consumir su ciente agua. Por eso, cuando los riñones no funcionan adecuadamente, los desechos y el exceso de líquido pueden acumularse en la sangre y causar problemas de salud.
Náuseas, di cultad para dormir, falta de ape to, pérdida de energía, picazón generalizada y pérdida de peso son algunos de los síntomas y malestares que se pueden presentar al inicio de la enfermedad. Y conforme se va deteriorando la salud, se
puede presentar piel seca, anormalmente clara u obscura, afecciones al sistema nervioso: confusión, pérdida de concentración, entumecimiento en manos y pies, calambres (especialmente de noche), hinchazón, mal aliento, hipo, anemia (recuento bajo de células sanguíneas), insomnio y vómitos.
La etapa nal de la insu ciencia renal crónica se denomina enfermedad renal terminal y es cuando la vida ú l de los riñones prác camente es nula, lo cual origina que el paciente recurra al trasplante del órgano o al tratamiento por diálisis.
Por otro lado, está la diálisis, un mecanismo de lavado dentro del abdomen, que permite que la membrana peritoneal, una pared que se encuentra en el abdomen, actué como ltro natural, lo cual ayuda a que el exceso de líquido y los residuos que se encuentren en la sangre pasen al líquido de lavado y, al mismo empo, la pared del abdomen impide la salida de elementos que son importantes y necesarios para el cuerpo (glóbulos rojos y nutrientes).
A pesar de estos tratamientos, la calidad de vida no vuelve a ser la misma, y aunque existen cuidados que pueden preservar la vida del
paciente por algunos años y evitar lo más que se pueda las con nuas moles as generadas por la enfermedad, la terapia con el empo pierde su efec vidad, lo que conlleva a que la salud de la persona se deteriore por la insu ciencia renal, llegando incluso a la muerte.
Para evitar todas estas complicaciones, es necesario inculcar el consumo de agua como medio ideal para mantener sanos nuestros riñones y poder retribuir por medio de la hidratación todo lo que nuestro cuerpo necesita para funcionar adecuadamente. No es aconsejable consumir refrescos diariamente ni beber alcohol en exceso, ya que los riesgos que pueden ocasionar en el futuro pueden ser irreversibles.•
Para más información sobre problemas en el riñón, la insu ciencia renal y los tratamientos con diálisis, visita: www. kidney.org/atoz/pdf/peritonealDialysis_ SPAN.pdf
Riella MC, Mar ns C. Nutrición y riñón. Ed. Médica Panamericana; 2004 (libro disponible en Google).
El 60% del cuerpo de un adulto está compuesto por agua y el resto por grasas, proteínas, carbohidratos y minerales
48 Viajero Ejecu vo