Page 19 - Viajero-Ejecutivo-25
P. 19

El estudio que hicimos –nos comentó Paulo Pena– parte de dos enfoques, uno macro y otro microeconómico. En el primero se hizo una comparación de la situación actual, económica y polí ca, de América La na, con la que vivieron Estados Unidos y Gran Bretaña en los años 60 y 80 respec vamente. Fue en esos años que en las potencias arrancó lo que denominamos el lodging in ec on point, es decir, el momento en el que la demanda para la industria hotelera inició un crecimiento sostenido hasta la fecha. Los aspectos clave para ello están en la estructura económica y polí ca de los países y vemos que hasta cierto punto esas tendencias se están repi endo en América La na y en par cular en los cuatro países nombrados. Se trata, en primer lugar, de un crecimiento del sector de servicios al punto que éste abarca el 60% de la economía nacional. Esto quiere decir que tanto el sector público como el privado han generado una can dad su ciente del  po de empleados que aumentan signi ca vamente la demanda para la industria hotelera y de viajes. Esto fue resultado, en Estados Unidos y Gran Bretaña, de una reducción progresiva de los sectores primario y secundario, acompañada de un aumento sostenido del sector de servicios.
La consolidación de la industria será similar a la que vivieron Estados Unidos y Gran Bretaña en décadas anteriores
Los cuatro países la noamericanos en los que la cadena ha  jado su atención, según el director, han iniciado periodos de crecimiento notables, lo que se ha visto acompañado por un aumento signi ca vo de la inversión extranjera directa, misma que ha sido posible gracias a la inversión pública y privada en infraestructura: carreteras, puertos, aeropuertos y plantas energé cas. El resultado ha sido que el sector de servicios ha alcanzado el 56% de la economía en Perú, el 60% en Colombia y México y el 63% en Brasil, justo como aconteció en Estados Unidos y Gran Bretaña en décadas anteriores. Como en esas potencias, observamos también que el crecimiento de la economía de servicios se asocia con el declive del sector industrial.
Lo que se hizo para veri car si, en efecto, los países en cues ón alcanzarían en la década estudiada el lodging in ec on point fue contrastar el crecimiento de su PIB y de sus poblaciones con los datos referentes a
TRYP by Wyndham Panamá Cortesía de Wyndham Hotel Group
la industria hotelera en cada uno. Para esto calculamos el Hotel Supply Ra o, esto es, el total de cuartos disponibles por cada diez mil habitantes. Como resultado, obtuvimos proyecciones macro para el 2022 para las siguientes variables: crecimiento del suministro bruto, can dad de cuartos en construcción, crecimiento del suministro neto y Hotel Supply Ra o.
En términos del suministro de cuartos y HSR por ejemplo, obtuvimos los siguientes resultados:
Brasil México Colombia Perú Total
2012
270, 500 314, 600 36, 000 21, 100 642, 100
2022 2012 2022
463, 300 1.4 2.2 506, 200 2.7 4.0 61, 100 0.8 1.1 37, 500 0.7 1.1 1, 068, 000 1.6 2.5
OFERTA HOTEL SUPPLY RATIO (en habitaciones) (por cada 10 mil habitantes)
*Fuente: “Economic transforma on drives La n America’s lodging industry”, Jones Lang LaSalle, 2013.
Ramanda Encore Guadalajara Cortesía de Wyndham Hotel Group
Viajero Ejecu vo 17


































































































   17   18   19   20   21