Page 20 - Viajero-Ejecutivo-25
P. 20

Esto nos con rmaba la idea de que una inmensa demanda nueva iba a surgir en América La na durante los próximos años, pero para que esto tuviera más sen do para nosotros era necesario discernir los mercados que la absorberían, para saber dónde estaban las oportunidades concretas. De ahí que la segunda parte del estudio, de escala micro, se  jara justamente ese obje vo. Para ello, dis nguimos entre los siguientes  pos de mercado: pueblo, ciudad terciaria, ciudad secundaria, centro urbano, metrópoli mayor y des no turís co.
Gracias a la descentralización económica, las ciudades secundarias y terciarias ofrecerán mayores oportunidades de crecimiento para la industria
Lo primero que debemos resaltar es la importancia que tendrán las ciudades terciarias en términos de potencial de crecimiento rela vo. Esto se relaciona con nuestras proyecciones macro, pues se trata justamente de los puntos geográ cos en los que la descentralización económica ha dado lugar a grandes inversiones en infraestructura carretera, portuaria, etcétera; casi siempre a consecuencia del auge local de la industria extrac va de capital extranjero.
Para hacernos una idea clara de esto, Paulo citó el ejemplo de Parauapebas, en Brasil. Se trata de una locación que elevó su condición de pueblo a la de ciudad terciaria durante la década pasada. Está ubicada en el estado norteño de Pará, próxima a la más grande reserva minera del país. De las minas de acero locales, propiedad de una  lial internacional, se espera extraer 2 mil millones de toneladas de mineral en los próximos diez años. Esta producción se exporta a Europa y Asia, convir endo a Parauapebas en la ciudad con mayor volumen de exportación nacional después de Sao Paulo y Angra dos Reis.
La minería ha traído a la ciudad una constante a uencia migratoria, lo que en los úl mos diez años ha dado lugar a la implementación de varios proyectos para la estructuración de la dinámica sociopolí ca local. Las empresas mul nacionales  enen pensada la inversión de al menos 20 mil millones de dólares en
Wyndham Costa del Sol Cortesía de Wyndham Hotel Group
Entre 2012 y 2022, las
oportunidades para la hotelería serán inigualables en el con nente
los próximos diez años, que crearán por lo menos 30 mil nuevos empleos. Muy probablemente, la población seguirá creciendo a una tasa del 10% anual hasta el 2022, lo que la incrementará de 177,800 a 461,200 habitantes. Ahora bien, el suministro hotelero de 2012 era de 213 cuartos, equivalente a un HSR de 1.2; según nuestras proyecciones, esta cifra se habrá duplicado para 2022, pues serán necesarios 900 nuevos cuartos, sumando en total 1, 100 y alcanzando un HSR de 2.4.
En el marco del desarrollo de la industria en Brasil referido por la proyección macro –un aumento del HSR de 1.4 a 2.2– , las ciudades terciarias acapararían el 18.2% del crecimiento hotelero, con un incremento de 34,072 cuartos, superadas sólo por los centros urbanos, que crecerían en 63, 864 unidades, equivalentes al 34.1% del crecimiento hotelero nacional. Esto quiere decir que ambas categorías estarían por encima de las metrópolis mayores, que sumarían a su stock 27,876 cuartos equivalentes al 14.9% del crecimiento, y a los des nos turís cos, que tendrían para 2022, 16, 218 cuartos más, equivalentes al 8.6% del crecimiento. Wyndham Hotel Group  ene ya presencia en la ciudades secundarias y terciarias de Brasil. Contamos con un Ramada y dos Super 8 en Lagoa Santa, un Howard Johnson en Bauru, un Days Inn en Linhares, etcétera.
18 Viajero Ejecu vo


































































































   18   19   20   21   22